Tendrá lugar en Aínsa (Huesca), del 5 al 9 de julio de 2010 y estará dirigido por Dr. D. Javier Lucientes, Dpto. Patología Animal, Universidad de Zaragoza y D. Álvaro González Andrés, Biólogo, Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.
Objetivos del curso •Ampliación y profundización en conocimientos sobre biología de la conservación, ecología de comunidades, especies amenazadas ibéricas y el estado de sus poblaciones silvestres, la problemática que soportan y las medidas de conservación y gestión que se desarrollan actualmente.
•Profundización en los efectos que se derivan del cambio global, su repercusión sobre la estabilidad de las poblaciones silvestres y las implicaciones en los programas de investigación y conservación de especies protegidas.
•Participación práctica en trabajos relativos a la valoración, inventariado, seguimiento de especies y conservación de poblaciones.
Duración
30 horas
Destinatarios
El curso de verano está dirigido principalmente a estudiantes de segundo ciclo, doctorado y/o postgrado, licenciados, investigadores, profesionales relacionados con la gestión de espacios rurales y zonas de montaña, así como a cualquier persona interesada en el tema
Reconocimiento de créditos
Reconocido con 3 créditos de libre elección por la Universidad de Zaragoza
Solicitado el reconocimiento como créditos de formación permanente del profesorado no universitario por la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente del Departamento de Educación, Cultura y Deporte al Gobierno de Aragón.
Procedimientos de evaluación
Al final del curso, se hará una evaluación de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a las personas que lo soliciten. Constará de un examen de preguntas de respuestas cortas con tres opciones de las que una será verdadera. Se valorará la asistencia a las sesiones
Precio de la matrícula
Tarifa general: 320€ Tarifa reducida: 250€
Las tarifas señaladas incluyen: la matrícula del curso, el alojamiento en la Estación Biológica Monte Perdido (desde la tarde del lunes 5 de julio hasta finalizar el curso), la manutención y los desplazamientos desde Aínsa hasta Revilla.
Lugar de celebración
Ecomuseo-Centro de Visitantes de Castillo de Aínsa, sede de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos en Aínsa (Huesca). El resto del curso se desarrollará en la Estación Biológica Monte Perdido (Revilla, Zona Periférica del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido).
Alojamiento
Desde el lunes por la noche hasta que finalice el curso, en la Estación Biológica Monte Perdido (Revilla, zona periférica de protección del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido), en habitación compartida y en régimen de pensión completa. Para la reserva de alojamiento en los días no incluidos en la matrícula, consultar el apartado Sedes.
Programa del curso
Lunes, 5 de Julio
10:30 h. Inauguración oficial del curso, acreditación y entrega de documentación (1) (2) 11:00 h. Presentación del curso y visita guiada al Ecomuseo-Centro de Visitantes Castillo de Aínsa (1) 12:30 h. Contribución de los puntos de alimentación suplementaria a la conservación de las aves necrófagas (1) 13:00 h. Práctica de campo: Visita al Punto de Alimentación de Rapaces Necrófagas de Aínsa-Sobrarbe (1) 16:30 h. Contribución de los centros de recuperación de fauna salvaje a la conservación (3) 18:00 h. Práctica: Manejo de aves rapaces para su estudio y recuperación (3) 19:00 h. Traslado y alojamiento en la Estación Biológica Monte Perdido (Revilla, Huesca) (2)
Martes, 6 de Julio
09:00 h. Práctica de campo: Seguimiento y conservación de flora amenazada: Toma de datos en campo, análisis y propuestas de gestión (4) 12:30 h. Práctica de campo (continuación): Seguimiento y conservación de flora amenazada: Toma de datos en campo, análisis y propuestas de gestión (4) 16:00 h. Sesión teórica: Los insectos amenazados en Aragón, creación de microrreservas para la gestión y conservación de sus poblaciones (5) 17:30 h. Práctica de campo: Observación y estudio de insectos en la microrreserva de Revilla (Huesca) (5)
Miércoles, 7 de Julio
09:00 h. Sesión teórica: Plan de recuperación del Quebrantahuesos en Aragón: Estrategias para su conservación (6) 12:30 h. Práctica de campo: Plan de recuperación del Quebrantahuesos en Aragón: Estrategias para su conservación (6) 16:30 h. Práctica de campo: Plan de recuperación del Quebrantahuesos en Aragón: Estrategias para su conservación (6)
Jueves, 8 de Julio
09:00 h. Sesión teórica: Anillamiento científico y su aplicación a la conservación de especies (2) 12:30 h. Práctica de campo: Anillamiento científico y su aplicación a la conservación de especies (2) 18:00 h. Práctica de campo: Identificación y estudio de poblaciones de murciélagos (7) 20:00 h. Práctica de campo (continuación): Identificación y estudio de poblaciones de murciélagos (7)
Viernes, 9 de Julio
09:00 h. Conferencia: Gestión y conservación de especies amenazadas en Aragón (8) 11:30 h. Sesión de trabajo en grupo: Soluciones a la pérdida global de biodiversidad: acciones para su conservación bajo una perspectiva de desarrollo sostenible (2) 13:30 h. Evaluación del curso, entrega de diplomas y clausura (1) (9)
Ponentes
1. Óscar Díez Sanchez (Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos) 2. Javier Lucientes Curdi (Universidad de Zaragoza) 3. Chabier González Esteban (Centro de Recuperación de Fauna Salvaje "La Alfranca", Gobierno de Aragón) 4. Daniel Goñi Martínez (LARRE Consultores, S.C.P.) 5. José Enrique Murria Beltrán (Experto en Entomología e invertebrados) 6. Juan Antonio Gil Gallús (Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ)) 7. Juan Tomás Alcalde Díaz de Cerio (Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos, SECEMU) 8. Manuel Alcántara de la Fuente (Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón) 9. Álvaro González Andrés (Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos)
Para más información y matrícula http://moncayo.unizar.es/cv/cursosdeverano.nsf
|