El 10-12-2014 se celebró en Huesca el Patronato del Parque Nacional Ordesa y Monte Perdido (PNOMP), al cual asistimos en representación de las organizaciones de estudio, defensa y conservación de la naturaleza de Aragón: J.A. Gil (Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos) y M. Polanco (Ecologistas en Acción). En el Patronato se trataron diferentes asuntos:
-Incorporación de nuevos miembros al Patronato.
-Lectura y aprobación del acta anterior.
-Estado de ejecución del plan de actuaciones de 2014, dedicado casi exclusivamente a actuaciones de uso público y desarrollo socioeconómico, con muy pocas actuaciones y financiación para acciones de conservación de la biodiversidad.
-Plan de actuaciones del año 2015. En el año 2015 se van a invertir 2.500.000€, una parte de los mismos financiados por fondos europeos (FEDER y FEADER). Destaca la financiación de las obras del refugio de Góriz (350.000€), los presupuestos ordinarios a Ayuntamientos (156.000€), particulares (50.000€) y un observatorio para aves en Escuaín (8000€). Tan solo el 4% del presupuesto se dedicará a acciones de conservación de la Biodiversidad y de los hábitats. Desde las ONGs conservacionistas mostramos nuestra queja, ya que consideramos desequilibrado e insuficiente la cuantía dedicada a la conservación de los hábitats y las especies. También solicitamos poder participar y sugerir acciones que se vayan a realizar en los seguimientos ecológicos que se realizan en el PNOMP por parte de la empresa pública SARGA.
-Actuación de la Red de Parques Nacionales. Se comenta la nueva Ley de Parques Nacionales y desde las ONGs conservacionistas mostramos nuestro rechazo a la nueva Ley, como ha si lo han hecho las principales ONGS conservacionistas españolas, 11 Directores de Parques nacionales, diferentes alcaldes de municipios afectados, así como todos los grupos parlamentarios de la oposición, con el firme compromiso de estos para derogarla en cuanto cambie la configuración de la cámara.
-Solicitudes de entidades que requieren de informe del Patronato. Se deniega la solicitud de "AvivaRural" para la realización de actividades de juegos y gymkanas familiares en la pradera de Ordesa.
-Estado de tramitación del PRUG está pendiente del informe del Consejo de la Red de Parque Nacionales.
-Información sobre actuaciones en relación al Sitio Patrimonio Mundial Pirineos-Monte Perdido y la Reserva de la Biosfera Ordesa Viñamala. Se han realizado 2 reuniones una en Francia y otra en Boltaña con el fin de realizar un plan de gestión. Respecto a la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, se van a invertir 90.00 € en señalizar sus límites y accesos.
-Acceso a la visita peatonalizada del Cañón de Añisclo. Se realiza un estudio de riesgos de desprendimientos de rocas y de inundabilidad, se ha concluido que no es factible esta peatonalización, porque las medidas correctoras causarían unos gasto inasumibles y una desfiguración del entorno natural totalmente contrario a la conservación y el paisaje.
-Ruegos y Preguntas. La representante del IPE-CSIC expone que más del 60% del PNOMP es zona de pastos generada por la actividad ganadera y eso creó un paisaje, un ecosistema propio y otros asociados. Como de los pastos se hacía un uso adecuado, con el tipo de ganado adecuado y con aprovechamientos bien reglados, el sistema estaba equilibrado y se mantenía muy bien. En la actualidad no es así, la gestión de pastos deja que desear y se da el caso de que hay zonas con sobreexplotación por la sobrecarga ganadera y una transición al ganado vacuno mientras que en extensas zonas empiezan a darse la degradación por abandono de aprovechamiento, el erizón coloniza degradando los pastos y produciendo largos periodos de evolución negativa. Solicita que se piense en medidas adecuadas de monitoreo e inversiones adecuadas para el estudio y ordenación de pastos para intentar paliar este problema que puede ser grave en el futuro. Desde las ONGs conservacionistas solicitamos el estudio de ampliación del PNOMP, se solicita información sobre apertura pista forestal por parte del Ayuntamiento de Fanlo a la que solo se ha concedido la realización de 400 m. de los 2,6 Km. solicitados (INAGA). Por último se expone que en 2013 la Comisión Europea había abierto un expediente informativo por falta declaración de las ZEC a diciembre de 2012 en muchas CCAA y que se había acordado para evitar que ese expediente pasase a expediente de infracción y por tanto al Tribunal de Luxemburgo, que se declararían las ZEC lo más tarde en de diciembre de 2014. Se pregunta por el estado en que se encuentra la aprobación de las ZEC, los planes de gestión de la región alpina y en concreto de Ordesa y se exige que se realicen medidas y acciones en 2015 para el conocimiento del estado de los hábitats prioritarios de la Red Natura 2000. Para 2015 no está previsto en los presupuesto del PNOMP invertir en estos conceptos y a fecha de diciembre de 2014 Aragón sigue sin aprobar sus planes de gestión y ZEC.
|